jueves, 10 de septiembre de 2009

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla del sistema financiero o de los productos financieros, muchas personas los relacionan con una cuenta de ahorros, un CDT, un préstamo o una tarjeta de crédito. Aún así y teniendo en cuenta que estos son sólo algunos de los productos que ofrece el sistema financiero como alternativa de ahorro, inversión o financiación, son pocos los que conocen o hacen cuentas de cuánto le cuesta determinada decisión al colocar los recursos en uno de estos productos o al financiarse a través de una tarjeta de crédito o un préstamo para activos que no producen rentabilidad.

Con el fin de brindar un conocimiento básico sobre la mayoría de productos financieros que se ofrecen como alternativa de ahorro, inversión o financiación en las diferentes entidades que conforman participación el sistema financiero colombiano, en este documento se presenta una breve descripción de cada uno y un cálculo aproximado de los costos en que se incurre cuando una persona lo utiliza durante un período determinado, así como una reseña histórica y conceptos básicos sobre el sistema financiero y otros análisis del manejo del dinero a través de alternativas de financiación.

JUSTIFICACIÓN

El objetivo del presente artículo es dar a conocer una visión sencilla de los principales instrumentos de captación y colocación, los productos financieros más comunes y los menos utilizados en el sistema financiero, así como algunos riesgos, rentabilidad costos que se asumen cuando no se cuenta con una cultura financiera básica.

Se busca brindar un conocimiento mínimo desde el punto de vista académico para suplir uno de los principales elementos por los cuales muchas personas aún consideran que el sistema financiero es una cuenta de ahorros, un CDT o un préstamo.

En Colombia, de acuerdo a las estadísticas de Asobancaria, sólo el 30% de participacion de las personas tiene relación con los productos en el sistema financiero y está representado en personas mayores de edad que generan algún ingreso laboral. Muchos otros no tienen servicios financieros ya que dependen de sus padres o no les atraen los productos bancarios por los elevados costos de transacciones y cuotas de manejo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De qué manera la falta de rentabilidad en los productos financieros ha afectado la participación inversionista de las personas en el sistema financiero colombiano

OBJETIVOS

1. Diseñar un problema enfocado a la deserción de usuarios y clientes en el Sistema Financiero Colombiano
1.1 Manejo de Enfoques y perspectivas
1.2 Trascendencia en la economía
1.3 Implicaciones
2. Encontrar las variables que conllevan a la toma de decisiones por parte de los usuarios y clientes en el Sistema Financiero.

Marco referencial

Los intermediarios financieros siguen considerando a los sectores industria, servicios, comercio y comunicaciones como los nichos que presentan el mayor acceso al crédito, mientras que los departamentos y municipios, la construcción, y los sectores agropecuario y exportador siguen contando con bastantes limitaciones. En cuanto al sector importador, el acceso al crédito es estacional, y al parecer obedece en una alta magnitud al comportamiento de la tasa de cambio, mientras que para los exportadores el acceso se ha mantenido bajo durante el último año con una leve mejora para el último trimestre.
Por tamaño de empresa se sigue presentando la misma tendencia, en donde las firmas de menor tamaño tienen un acceso más limitado, en comparación a las más grandes. Para este periodo de análisis la percepción que tienen los bancos con respecto al acceso del crédito de las microempresas se han mantenido negativos, y para la pequeña empresa se ha deteriorado aún más. Finalmente, cuando se analizan las firmas medianas y grandes, los bancos reportan un acceso al crédito alto. Según los resultados de los bancos, los sectores que no ofrecen buenas condiciones de crédito, teniendo en cuenta la rentabilidad de los negocios, son las personas naturales, y los sectores construcción y exportador; de la misma manera, las compañías de financiamiento comercial y cooperativas sugieren que el sector exportador es el segmento que ofrece las peores condiciones de crédito por razones de rentabilidad. Por otro lado, el sector de las comunicaciones es el que presenta las mejores condiciones crediticias. Con respecto a las expectativas, los intermediarios esperan que las condiciones del crédito varíen muy poco, teniendo en cuenta los temas relacionados con la rentabilidad Una limitación importante para otorgar crédito es la falta de información para identificar buenos clientes. Los sectores que presentan mayor desigualdad en este aspecto continúan siendo el sector agropecuario, las personas naturales, la construcción, el comercio y los departamentos y municipios. Por el contrario, las entidades financieras manifiestan que aquellos en donde es más fácil identificar buenos clientes son el sector de industria, comunicaciones y el importador[i].
[i] http://www.banrep.gov.co/documentos/informes-economicos/encuestas/SCC/2009/credito_junio.pdf

Marco histórico

Tal vez la enseñanza más importante de los ciclos recientes de negocios en los llamados mercados emergentes es el papel que en su difusión tuvieron los bancos comerciales. En un primer momento se observó una expansión rápida y de gran magnitud en el crédito al sector privado. A medida que la exposición de los bancos aumentó, la calidad de los proyectos financiados empeoró y el sector bancario como un todo incrementó su vulnerabilidad. La continuación de la historia es aún menos apacible. La calidad de los préstamos se siguió deteriorando ante la percepción, en el peor de los casos, de que el gobierno podía intervenir. En algún momento todo el edificio comenzó a tambalear cuando las inversiones efectuadas no rindieron lo esperado o, por alguna razón, se modificaron las condiciones macroeconómicas. Al estallar la crisis ya fuera por devaluaciones masivas o por choques de tasas de interés se observó una desaceleración de la actividad económica acompañada de una parálisis del crédito interno. Un aspecto que debe destacarse es que el crédito, en muchos de los episodios, continuó estancado aún al comenzar a recuperarse las economías. La economía colombiana tuvo un comportamiento muy cercano al descrito antes. Al exacerbarse los problemas originados en malos créditos, se presentó una erosión de los depósitos de los bancos y un incremento de la cartera vencida.

En los últimos tres años, a partir del segundo trimestre de 1998, el crédito al sector privado en la economía colombiana muestra un estancamiento severo[i] En Colombia desde finales de la década de los años noventa se observa un estancamiento de crédito real simultáneamente con el mal desempeño de la actividad productiva. Ese comportamiento del crédito generó la preocupación de los representantes del sector privado y de las autoridades económicas. Primero, consideramos el impacto de las reformas financieras emprendidas al comienzo de la década de los noventa, con las que se buscaba obtener una mayor flexibilidad en la determinación por el mercado de las tasas de interés, la apertura del sistema bancario a la competencia nacional e internacional y un fortalecimiento de la regulación prudencial y de la supervisión7. De esa forma, la muestra comprende dos grandes períodos: preliberalización (1981-90) y posliberalización (1991-2000). En segundo lugar, subdividimos cada período a su vez en dos subperíodos. En la pre-liberalización, nos interesa distinguir entre una primera etapa (1981-85) que culminó en la crisis financiera que afectó una porción importante de los bancos comerciales, y en la época posterior, de recuperación (1986-90).

Por otra parte, dentro de la post-liberalización nos interesa separar un período inicial de crédito (1991-98) del más reciente de estancamiento (1999-2000), durante el cual el sector financiero ha enfrentado dificultades, con caídas generalizadas en la rentabilidad y, en algunos casos, con problemas serios de solvencia. Se observa que en los 90 las fluctuaciones entre los subperíodos fueron mucho más pronunciadas, y que el crédito sufrió variaciones más acentuadas que los depósitos. La diferencia en el crecimiento anual del crédito de los bancos entre los dos subperíodos de los 80 fue de 0.8 , mientras que en los 90 la variación fue de 19 puntos porcentuales. Mientras tanto, aunque los depósitos bancarios sí registraron una desaceleración importante en los dos últimos años, cayendo su tasa de crecimiento de 10 ½ % a 3%, esta caída fue mucho menor a la registrada por el crédito. Por consiguiente, la relación créditodepósitos descendió rápidamente, de 144% al final de 1998 a 89% en 2000.[i]
[i] http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra185.pdf

Marco conceptual

El Marco Conceptual trata los siguientes temas:
(a) el objetivo del sistema financiero
(b) las características cualitativas que determinan la deserción de las entidades o personas de las entidades financieras
(c) la definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen las entidades en sus préstamos
(d) los conceptos sistema financiero y de utilidad del sistema financiero.
El objetivo de los sistemas financieros es suministrar información acerca de la situación económica, desempeño y cambios en la posición financiera. Se pretende que tal información sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas. Los sistemas financieros preparados con este propósito “cubren las necesidades comunes de muchos usuarios’’. Sin embargo, los estados financieros no suministran todas las necesidades que estos usuarios pueden necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que tales necesidades reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos pasados.[i]

[i] http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/9A7110A8-C41C-42CA-97CB-4527BE0DDEF4/0/ESSummary_Framework_pretranslation_bilingual_LM.pdf

HIPOTESIS

La inconformidad de los usuarios del sistema financiero ha sido un problema que se ha generado en los últimos tiempos en Colombia.
Básicamente se ve reflejado un inconveniente, donde intervienen variables que hacen tomar decisiones al usuario en el momento de utilizar el Sistema financiero; entre nuestros objetivos es dar una respuesta a este problema o un seguimiento continuo para mejorar los indicadores en este sector.
En general el problema argumentado se refleja en la frase “De qué manera la falta de rentabilidad ha afectado la participación de las personas en el sistema financiero colombiano”, donde queremos destacar el indicador de rentabilidad y de participación. La raíz del problema se desenvuelve alrededor de las siguientes variables, como lo son las comisiones, mala atención (servicio), tasas de interés elevadas (productos de colocación), coberturas deficientes, fraudes e inseguridad, entre otros, las cuales son fuente de estudio para sacar una hipótesis que nos conlleve al mejoramiento continuo y al desarrollo económico en el sector financiero.

Teniendo en cuenta los marcos históricos, tecnológicos, y culturales del pueblo colombiano se ve reflejado el poco conocimiento de los productos financieros, y el aislamiento originado por el gobierno en el manejo de impuestos como lo son el gravamen financiero (GMF) o conocido comúnmente como cuatro por mil. Para esto se debería suprimir en primer lugar la etiqueta que tienen los bancos en el cobro de comisiones, ya que las personas no ven como una posibilidad de ahorro y si como un gasto continuo.
No se puede discutir que las entidades financieras hacen parte de un sector el cual logra una estabilidad económica, y que tiene un objeto social para desarrollar, pero, se tiene que destinar un manejo apropiado de las comisiones y cobros generados en el manejo de una cuenta, (cuota de manejo, comisión retiros, comisión documentos etc.) en el otorgamiento de un crédito, en la administración de una tarjeta de crédito entre otros.
El Gravamen Financiero no fue diseñado directamente por las entidades financieras, fue el gobierno el que originó este impuesto, el cual para nuestro caso es uno de los principales variables que hacen retirar usuarios del Sistema. La norma enuncia que solo una persona (cédula) puede tener una cuenta relacionada para obtener la exención de dicho impuesto, y hasta un determinado monto se cubre, pero, el gobierno no tiene claro el uso de personas como pensionados, cuentas de nómina, o empresas que manejan grandes cantidades de dinero. Para el manejo de estas variables se podría dar una posible solución en el aumento de el manejo de cuentas exentas con el GMF, y aumentar el tope para el manejo de transferencias o retiros.

Otra variable importante, es la baja del indicado de servicio en el Sector financiero, donde se tiene una imagen de filas y de pérdida de tiempo.
La calidad del Servicio se ve enmarcada en el acceso, disponibilidad, facilidad, e importancia que se le dé al cliente para solucionar todo lo referente a su portafolio de productos; lo Bancos actualmente están desarrollando o implantando un proceso de medición de el servicio a través de el cliente oculto, donde una persona con una cámara escondida graba el momento de verdad con el cliente y hace tomar correctivos en el momento de atención y asesoramiento. Esto se ve apoyado con las encuestas realizadas con la conformidad e inconformidad que presenta el cliente en el momento de tomar un producto o servicio financiero.
En lo referente a Fraudes e inseguridad, se viene presentando en los últimos años clonaciones de tarjetas, cheques adulterados, y hackers que acceden para realizar transferencias por portales tecnológicos; para este tema los Bancos crearon un Departamento de Seguridad que son los responsables de hacer un control y seguimiento exhaustivo para que no ocurran estas actividades delictivas; se vienen tomando correctivos y pólizas de seguros que ayudan a que el cliente no asuma el valor de el fraude y al desarrollo de más filtros de seguridad en canales electrónicos donde se dé confianza al cliente en el momento de utilizar dicho canal.